
Cómo reconocer y combatir mildiu en maíz
Mildiu
Maíz
Mildiu
Oomycete
Tipo:
ALTO
Riesgo para la planta:
Peronosclerospora sorghi y Sclerophthora macrospora
Patógeno:


¿QUIÉN LO CAUSA?
Peronosclerospora sorghi y Sclerophthora macrospora son dos patógenos fúngicos responsables del mildiu velloso en el maíz. P. sorghi es un oomiceto que produce esporangios que liberan zoosporas móviles, capaces de nadar en películas de agua hacia los estomas de las plantas, donde germinan e infectan los tejidos internos. Esta infección se propaga sistémicamente, afectando la planta entera. Por otro lado, S. macrospora forma estructuras reproductoras llamadas esporangióforos, que liberan esporangios a través del aire o agua. Estos esporangios germinan en condiciones favorables, liberando zoosporas que nadan hacia las plantas huésped. Ambos patógenos sobreviven en los restos de cultivos infectados y en el suelo, a través de estructuras resistentes como oosporas, que pueden persistir durante varios años. Las condiciones ambientales, especialmente la humedad elevada y las temperaturas moderadas, favorecen la germinación de las esporas y la infección inicial.
.png)
SÍNTOMAS
La infección por Peronosclerospora sorghi y Sclerophthora macrospora causa el desarrollo de la enfermedad conocida como mildiu velloso en el maíz. Esta enfermedad se manifiesta con una serie de síntomas característicos que pueden reducir significativamente el rendimiento del cultivo. Las plantas infectadas suelen mostrar un crecimiento reducido y deformado, con una coloración amarillenta o clorótica en las hojas jóvenes. En condiciones de alta humedad, aparece un crecimiento velloso blanco o gris en la superficie inferior de las hojas, compuesto por las estructuras reproductoras del patógeno. En estadios avanzados, las plantas pueden sufrir una necrosis extensa y morir prematuramente.
- Clorosis de las hojas jóvenes.
- Crecimiento velloso blanco o gris en la superficie inferior de las hojas.
- Reducción del crecimiento y deformación de las plantas.
- Necrosis foliar.
- Muerte prematura de las plantas.
- Disminución del tamaño y número de mazorcas.




Condiciones de desarrollo
Temperatura:
20°C - 28°C
Humedad:
80% - 100%

VÍAS DE TRANSMISIÓN
Esporas en el aire, agua de riego, herramientas contaminadas, restos de cultivos infectados, semillas contaminadas

TRATAMIENTOS
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Aliados naturales
Tratamientos químicos
No hay tratamientos para esta enfermedad. Los tratamientos están dirigidos hacia los insectos vectores que los contagian. Consulta los tratamientos para los insectos.
PRODUCTOS RECOMENDADOS PARA ELIMINAR LA ENFERMEDAD
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado

PLANTAS REPELENTES
Romero, Eneldo, Cilantro

RECOMENDACIONES
- Revisa el reverso de las hojas con frecuencia, sobre todo en clima seco.
- Pulveriza agua en las hojas para aumentar la humedad y evitar que se instalen.
- Mantén las plantas sanas con buen riego y luz adecuada.
- Si ves telarañas o daños, limpia las hojas con un paño húmedo o agua a presión.
- Usa jabón potásico o aceite de neem cada pocos días hasta que desaparezcan.