
Psilas
Psilas
Patógeno:
Insecto
Tipo:
Riesgo:
ALTO
Psilas
Plantas decorativas de jardín y/o interior



¿QUIÉN LO CAUSA?
Las psilas son pequeños insectos del orden Hemiptera, conocidos por su aspecto similar al de una miniatura de cigarra. Son fitófagos, y muchas especies están especializadas en determinadas plantas. Las hembras adultas colocan los huevos sobre los brotes jóvenes, nervaduras o en la base de las hojas. Al eclosionar, las ninfas se alimentan succionando la savia de los tejidos vegetales tiernos, lo que provoca una respuesta de defensa en la planta y una alteración del desarrollo normal. A medida que las ninfas crecen, pasan por varios estadios ninfales, permaneciendo en el mismo hospedero o migrando cortas distancias. Durante estos estadios, secretan una sustancia pegajosa conocida como melaza, que favorece el desarrollo de fumaginas. Una vez alcanzada la fase adulta, el insecto adquiere capacidad de vuelo, lo que le permite colonizar nuevas áreas y continuar con el proceso de reproducción. En climas cálidos y templados pueden tener varias generaciones al año, especialmente cuando existen condiciones favorables de temperatura y disponibilidad de brotes tiernos.
.png)
SÍNTOMAS
La presencia de psilas en las Plantas ocasiona una enfermedad que afecta principalmente a los tejidos jóvenes, como brotes, hojas nuevas y flores. La succión de savia y la inyección de toxinas salivales alteran el crecimiento normal, reducen la fotosíntesis y favorecen infecciones secundarias debido a la melaza secretada. En infestaciones severas, pueden comprometer el vigor de la planta y su productividad.
- Enrollamiento y deformación de brotes y hojas
- Presencia de melaza pegajosa sobre las superficies vegetales
- Desarrollo de fumagina sobre la melaza
- Brotación anormal o escasa de yemas
- Pérdida de vigor general
- Caída prematura de hojas o flores
- Presencia visible de insectos en las partes tiernas de la planta


TEMPERATURA Y HUMEDAD
18 °C – 30 °C
50 % – 80 %

VÍAS DE TRANSMISIÓN
Plantas infestadas, Viento, Herramientas agrícolas, Material vegetal, Transporte de plantones, Movimiento de adultos alados
¿Quieres eliminar esta praga? Elige cómo quieres tratarla

TRATAMIENTOS
Tratamientos químicos
• ACEITE DE COLZA 1,53% [AL] P/V
• ACEITE DE COLZA 848,24 g/l [EC] P/V
• ACEITE DE NARANJA 60g/L [ME] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [97862-82-3]) 40% [EW] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [97862-82-3]) 80% [EC] P/V
• ACETAMIPRID 20% [SP] P/P
• CIPERMETRIN 10% [EC] P/V
• DELTAMETRIN 1,5% [EW] P/V
• DELTAMETRIN 1,57% [SC] P/V
• DELTAMETRIN 10% [EC] P/V
• DELTAMETRIN 2,5% [EC] P/V
• DELTAMETRIN 2,5% [EW] P/V
• ESFENVALERATO 2,5% [EC] P/V
• ESFENVALERATO 5% [EC] P/V
• ESFENVALERATO 5% [EW] P/V
• FENPIROXIMATO 5,12% [SC] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 1,5% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 5% [EG] P/P
• SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS C14-C20 48% [EW] P/V
• TAU-FLUVALINATO 24% [EW] P/V
Tratamientos autorizados en agricultura ecológica
• ACEITE DE COLZA 1,53% [AL] P/V
• ACEITE DE COLZA 848,24 g/l [EC] P/V
• ACEITE DE NARANJA 60g/L [ME] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [97862-82-3]) 40% [EW] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [97862-82-3]) 80% [EC] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 1,5% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 5% [EG] P/P
• SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS C14-C20 48% [EW] P/V
Control biológico
• BEAUVERIA BASSIANA (CEPA ATCC 74040) 2.3% (2,3X10E7 ESPORAS VIABLES/ML) [OD] P/V
Recomendaciones
- Realizar monitoreos frecuentes, especialmente en primavera y al inicio del verano, para detectar poblaciones tempranas.
- Promover la presencia de enemigos naturales como sírfidos, crisopas y mariquitas, evitando el uso de insecticidas de amplio espectro.
- Podar y eliminar brotes muy afectados para reducir las fuentes de alimentación y reproducción.
- Evitar excesos de fertilización nitrogenada que favorecen el desarrollo de brotes tiernos muy atractivos para las psilas.
- Utilizar trampas adhesivas de color amarillo para detectar adultos en vuelo.
- Aplicar tratamientos insecticidas específicos en caso de brotes severos, respetando los umbrales de acción recomendados.
- Alternar principios activos en los tratamientos para evitar la selección de poblaciones resistentes.
- Mantener la sanidad general del cultivo y eliminar malas hierbas que puedan servir de refugio.
- En cultivos sensibles, optar por barreras físicas como mallas para impedir el acceso de adultos.
- Implementar programas integrados de manejo que combinen control químico, biológico y cultural.
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado

TRATAMIENTOS
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Aliados naturales
Tratamientos químicos
No hay tratamientos para esta enfermedad. Los tratamientos están dirigidos hacia los insectos vectores que los contagian. Consulta los tratamientos para los insectos.

RECOMENDACIONES
- Revisa el reverso de las hojas con frecuencia, sobre todo en clima seco.
- Pulveriza agua en las hojas para aumentar la humedad y evitar que se instalen.
- Mantén las plantas sanas con buen riego y luz adecuada.
- Si ves telarañas o daños, limpia las hojas con un paño húmedo o agua a presión.
- Usa jabón potásico o aceite de neem cada pocos días hasta que desaparezcan.

PLANTAS REPELENTES
Romero, Eneldo, Cilantro
PRODUCTOS RECOMENDADOS
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
*Os tratamentos recomendados ainda são recomendações de acordo com os bancos de dados de autoridades e em nenhum momento substituem as diretrizes estabelecidas de acordo com a legislação de cada país
*Los productos que se muestran son recomendaciones y no son productos propios. Como afiliados de Amazon, ganamos con las compras de los productos recomendados