top of page
external-file_edited.jpg

Aprende a reconocer las plagas y eliminarlas

La Guía para Cuidar tus Plantas

external-file_edited.jpg

Aprende a reconocer las plagas y eliminarlas

La Guía para Cuidar tus Plantas

Oídio

QUÉ ES Y CÓMO COMBATIR

Oídio

Frutales de pepita

Oídio

Podosphaera leucotricha

Patógeno:

Hongo

Tipo:

ALTO

Riesgo para la planta:

Oídio en Frutales de pepita
bannerFichasGlosarioESP.jpg
1709890758744.png

¿QUIÉN LO CAUSA?

Podosphaera leucotricha es un hongo ascomiceto que provoca la enfermedad conocida como oídio en los frutales de pepita. Este hongo pasa el invierno en forma de micelio en los brotes infectados y en primavera, cuando las condiciones son favorables, produce conidias que se dispersan por el viento. Las conidias germinan en la superficie de las hojas, flores y frutos, formando un micelio blanco y polvoriento. El hongo se nutre de los tejidos vegetales mediante haustorios, estructuras especializadas que penetran en las células de la planta sin destruirlas. A lo largo de la temporada de crecimiento, el hongo continúa produciendo conidias, perpetuando la infección y extendiéndose a nuevas áreas del hospedador. En otoño, el hongo entra en una fase de latencia, sobreviviendo en los tejidos infectados hasta la siguiente primavera.

1713099015053 (2).png

SÍNTOMAS

La enfermedad del oídio causada por Podosphaera leucotricha afecta a los frutales de pepita, comprometiendo tanto la calidad como la cantidad de la producción. Las infecciones suelen iniciar en primavera, manifestándose inicialmente como manchas blancas y polvorientas en las hojas y brotes jóvenes.

- Hojas con manchas blancas y polvorientas.
- Brotes jóvenes deformados y cubiertos de micelio blanco.
- Flores infectadas, lo que puede llevar a una mala fructificación.
- Frutos con una capa blanca superficial y deformaciones.
- Retraso en el crecimiento de los brotes afectados.
- Caída prematura de hojas y flores.

Oídio en Frutales de pepita
Oídio en Frutales de pepita
Oídio en Frutales de pepita
bannerFichasGlosarioESP4.jpg
pronostica_edited.png

CONDICIONES DE DESARROLLO

Temperatura:

15-25 °C

Humedad:

60-80 %

1709890758697.png

¿CÓMO SE CONTAGIA?

Esporas transportadas por el viento, contacto directo con tejidos infectados, herramientas de poda contaminadas, ropa y manos de trabajadores

1709890758673.png

¿CÓMO ELIMINARLO?

Tratamientos caseros

SOLUCIÓN DE JABÓN POTÁSICO Y ACEITE DE NEEM

SOLUCIÓN DE JABÓN POTÁSICO + ACEITE DE NEEM + TIERRA DE DIATOMEAS

SOLUCIÓN DE BICARBONATO Y JABÓN NEUTRO

INFUSIÓN DE AJO CON JABÓN NEUTRO

TRAMPAS CROMÁTICAS O ADHESIVAS

LECHE DILUIDA

INFUSIÓN DE COLA DE CABALLO

ENCALADO DEL TRONCO

TIERRA DE DIATOMEAS

CENIZA DE MADERA

PURÍN DE ORTIGA

CORTAR LAS RAMAS AFECTADAS Y APLICAR CANELA

INFUSIÓN DE AJO Y CANELA

INFUSIÓN DE AJENJO, CHILE O GUINDILLA

LIMPIAR LA ZONA AFECTADA Y APLICAR PASTA DE CENIZA CON AJO O CANELA

INFUSIÓN DE AJO Y MENTA

TRAMPAS DE LUZ

APLICAR CANELA EN POLVO

TRAMPAS DE CAÍDA

CÁSCARAS DE HUEVOS TRITURADAS

LIMPIAR Y SELLAR LA HERIDA CON PASTA DE ARCILLA, CANELA Y AJO

INFUSIÓN DE AJO

COMPOST MADURO

TRAMPAS CON VINAGRE Y JABÓN

SELLAR ORIFICIOS CON PASTA DE CENIZA Y AJO MACHACADO

SOLUCIÓN DE VINAGRE Y BICARBONATO

TRAMPA PARA HORMIGAS

TRAMPA DE CINTA

TRAMPA CON FEROMONAS

TRAMPAS DE ALCOHOL

TRAMPA DE EMBUDO

No hay tratamientos caseros

Aliados naturales

ÁCAROS DEPREDADORES

MARIQUITAS

CRISOPAS

AVISPILLAS PARÁSITAS

SIRFIDOS O MOSCAS PARÁSITAS

CHINCHES DEPREDADORAS

No hay aliados naturales

Mycodiplosis oidii (Mosquito depredador)

Tratamientos químicos

No hay tratamientos para esta enfermedad. Los tratamientos están dirigidos hacia los insectos vectores que los contagian. Consulta los tratamientos para los insectos.

ABAMECTINA 0,0015% + PIRETRINAS 0,02%

ACEITE DE COLZA

ACEITE DE COLZA + PIRETRINAS

ACEITE DE NARANJA 6%

ACEITE DE PARAFINA

ACETAMIPRID

ACETAMIPRID 0,005%

ACETAMIPRID 20%

AZUFRE

COBRE 20%

COBRE 25%

COBRE 35%

COBRE 38%

COBRE 50%

COBRE 52%

DELTAMETRIN 1,57%

DELTAMETRIN 10%

DELTAMETRIN 2,5%

DIFENOCONAZOL 1,67%

ESFENVALERATO 2,5%

ESFENVALERATO 5%

EXTRACTO DE AJO 100%

FENHEXAMIDA 50%

FLUPIRADIFURONA

FLUPIRADIFURONA 20%

FOSETIL-AL 80%

FOSFATO FERRICO

FOSFURO DE ALUMINIO 56%

FOSTIAZATO 10%

FOSTIAZATO 15%

HEXITIAZOX 10%

HIDROGENOCARBONATO DE POTASIO

LAMBDA CIHALOTRIN

LAMINARIN 4,5%

METALDEHIDO

PIRACLOSTROBIN 6,7% + BOSCALIDA 26,7%

PIRETRINAS

PIRIPROXIFEN 10%

SALES DE POTASIO DE ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS

SPINOSAD 0,024%

SPINOSAD 12%

SPINOSAD 48%

TAU-FLUVALINATO 24%

TETRACONAZOL 10%

TETRACONAZOL 12,5%

TETRACONAZOL 4%

TRICHODERMA ASPERELLUM (CEPA T34)

PRODUCTOS RECOMENDADOS PARA ELIMINAR LA PLAGA

Enlace patrocinado

project_20230612_2032143-01.png

Fungicida de azufre

Apto para agricultura ecológica

Enlace patrocinado

project_20230612_2032143-01.png

Purín de ortiga - Insecticida, Fungicida, Acaricida. 100% Ecológico. Curativo y preventivo

Orgánico y 100 % natural

1714749024044.png

PLANTAS REPELENTES

-

1709890758720.png

RECOMENDACIONES

- Evita mojar las hojas al regar, especialmente por la noche.
- Asegura una buena ventilación entre las plantas.
- Elimina hojas infectadas tan pronto las veas.
- Usa variedades resistentes cuando sea posible.
- Aplica fungicidas naturales como azufre, bicarbonato o extracto de cola de caballo.
- Revisa tus plantas con frecuencia, sobre todo en climas cálidos y secos.

OTRAS PLAGAS QUE TE PUEDEN INTERESAR

LOS MÁS POPULARES

5 tratamientos caseros para combatir los ácaros

Tratamientos caseros para combatir los barrenillos

5 tratamientos caseros para combatir la araña roja

5 tratamientos caseros para combatir escamas y caparretas

¿TE HA GUSTADO?

Ahora puedes tenerlo siempre en tu móvil, sin anuncios y totalmente GRATIS ¡PRUEBA YA idMicrobe!

boton_google_play_ES.png
boton_Version_mobil_ES.jpg
bottom of page