
Cómo reconocer y combatir moko o maduraviche en platanera
Bacteriosis
Platanera
Moko o maduraviche
Bacteria
Tipo:
CRÍTICO
Riesgo para la planta:
Ralstonia solanacearum
Patógeno:

¿QUIÉN LO CAUSA?
Ralstonia solanacearum es una bacteria fitopatógena de gran importancia agrícola debido a su capacidad de causar marchitez bacteriana en una amplia gama de cultivos. Se trata de un organismo del suelo que persiste en restos vegetales, rizósfera y fuentes de agua contaminadas. Su penetración en la planta ocurre principalmente a través de heridas en raíces o por aperturas naturales, como estomas y lenticelas. Una vez en el sistema vascular, coloniza el xilema y se multiplica, obstruyendo los vasos y desencadenando síntomas de marchitez. Produce exopolisacáridos que contribuyen a la oclusión de los tejidos vasculares, lo que impide el flujo de agua y nutrientes. Su dispersión dentro del huésped ocurre por el movimiento ascendente de la savia, permitiéndole alcanzar tallos y hojas. Además, esta bacteria presenta una gran variabilidad genética, con múltiples razas y biovares adaptados a distintas condiciones ambientales y hospedadores. Su persistencia en el suelo puede extenderse por varios años en ausencia del cultivo, gracias a su capacidad de sobrevivir en raíces de malezas y en biofilms dentro de fuentes de agua.
SÍNTOMAS
En platanera, Ralstonia solanacearum causa la enfermedad conocida como moko o maduraviche, una de las más devastadoras para este cultivo. La infección se inicia en las raíces y se propaga rápidamente a través del sistema vascular, afectando el flujo de agua y nutrientes. Las plantas enfermas presentan un marchitamiento progresivo que comienza en las hojas inferiores y se extiende hacia la parte superior, acompañado de necrosis en los pecíolos y exudados bacterianos en los vasos conductores. A medida que la enfermedad avanza, se observan cambios internos y externos en la planta, lo que compromete seriamente la producción y la calidad del fruto.
- Marchitez irreversible de las hojas, que inicia en los márgenes y avanza hacia el centro.
- Amarillamiento de las hojas más bajas, seguido de su colapso.
- Lesiones necróticas en los pecíolos y pseudotallo.
- Exudados bacterianos en los cortes de los tejidos afectados.
- Desprendimiento fácil de las hojas debido a la destrucción interna de los tejidos.
- En frutos, aparición de manchas oscuras y pulpa con aspecto acuoso.
- Olor fétido en la zona afectada al realizar cortes en la planta.



Condiciones de desarrollo
Temperatura:
25°C - 35°C
Humedad:
80% - 100%
VÍAS DE TRANSMISIÓN
Agua de riego contaminada, suelo infectado, herramientas agrícolas, insectos vectores, material de siembra infectado, residuos vegetales enfermos, contacto con raíces de plantas afectadas
TRATAMIENTOS
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Aliados naturales
Tratamientos químicos
No hay tratamientos para esta enfermedad. Los tratamientos están dirigidos hacia los insectos vectores que los contagian. Consulta los tratamientos para los insectos.
PRODUCTOS RECOMENDADOS PARA ELIMINAR LA ENFERMEDAD
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
PLANTAS REPELENTES
-
RECOMENDACIONES
























































