
Cómo reconocer y combatir pulgón en remolacha
Pulgones
Remolacha de mesa
Pulgón
Insecto
Tipo:
ALTO
Riesgo para la planta:
Aphis fabae, Myzus persicae
Patógeno:

¿QUIÉN LO CAUSA?
Aphis fabae y Myzus persicae son dos especies de pulgones que afectan a la remolacha. Aphis fabae, conocido como el pulgón negro, tiene un cuerpo ovalado de color negro brillante. Su ciclo comienza con hembras vivíparas que dan a luz crías sin necesidad de aparearse. Estas crías maduran rápidamente y, en condiciones favorables, pueden producir varias generaciones en una sola temporada. Myzus persicae, el pulgón verde del melocotonero, tiene un ciclo similar, con hembras que paren crías vivas. Ambos pulgones pueden desarrollar alas cuando la densidad poblacional es alta o cuando los recursos alimenticios son escasos, permitiéndoles dispersarse a nuevas plantas huésped. Las hembras aladas encuentran nuevas plantas y establecen colonias, continuando la reproducción asexual. Con la llegada del otoño, algunos individuos desarrollan alas y migran a plantas huésped alternas, donde se aparean y producen huevos resistentes al invierno. En primavera, los huevos eclosionan y el ciclo comienza de nuevo.
SÍNTOMAS
La infestación de Aphis fabae y Myzus persicae en la remolacha causa daños directos e indirectos. Los daños directos se deben a la succión de savia, que debilita las plantas y afecta su crecimiento. Los daños indirectos se producen a través de la transmisión de virus y la producción de melaza, que facilita el crecimiento de hongos de fumagina, oscureciendo las hojas y reduciendo la fotosíntesis.
- Hojas deformadas y enrolladas
- Amarillamiento de las hojas
- Presencia de melaza pegajosa en la superficie de las hojas
- Desarrollo de hongos de fumagina sobre la melaza
- Retraso en el crecimiento y debilitamiento general de la planta
- Pérdida de vigor y disminución del rendimiento del cultivo
- Transmisión de virus como el virus del mosaico del pepino y el virus de la amarillez de las nervaduras de la remolacha



Condiciones de desarrollo
Temperatura:
15°C - 25°C
Humedad:
60% - 80%
VÍAS DE TRANSMISIÓN
Viento, Contacto directo entre plantas, Herramientas agrícolas contaminadas, Movimientos de plantas infestadas
TRATAMIENTOS
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Aliados naturales
Tratamientos químicos
No hay tratamientos para esta enfermedad. Los tratamientos están dirigidos hacia los insectos vectores que los contagian. Consulta los tratamientos para los insectos.
PRODUCTOS RECOMENDADOS PARA ELIMINAR LA ENFERMEDAD
Enlace patrocinado















