
Ácaros
Ácaros
Patógeno:
Insecto
Tipo:
Riesgo:
ALTO
Ácaros
Plantas decorativas de jardín y/o interior



¿QUIÉN LO CAUSA?
Los ácaros son artrópodos microscópicos pertenecientes a la clase Arachnida y al orden Acari. Existen muchas especies fitófagas que se alimentan del contenido celular de las plantas, como Tetranychus urticae (araña roja), Polyphagotarsonemus latus (ácaro del brote) o Brevipalpus spp. Su tamaño reducido, su rápida reproducción y su capacidad de adaptación los convierten en una de las plagas más persistentes en diversos cultivos. Los adultos suelen tener cuatro pares de patas y cuerpo ovalado, y se reproducen por huevos que depositan en el envés de las hojas o en zonas protegidas del follaje. En condiciones favorables, como altas temperaturas y baja humedad, el desarrollo desde huevo hasta adulto puede completarse en menos de una semana. Las hembras pueden poner decenas de huevos en pocos días, lo que da lugar a poblaciones explosivas. Las formas inmaduras pasan por fases de larva y ninfas antes de alcanzar la madurez. Muchas especies sobreviven en estado latente durante el invierno en restos vegetales o estructuras del cultivo, reinfestando las plantas en primavera.
.png)
SÍNTOMAS
En plantas, los ácaros causan daños tanto directos por su alimentación como indirectos al favorecer la entrada de patógenos o debilitar al vegetal. Su acción provoca deformaciones, pérdida de área fotosintética, y una disminución del vigor general de la planta. Algunos ácaros también inyectan toxinas o causan necrosis localizadas, y su presencia suele pasar desapercibida hasta que la población es elevada.
- Decoloraciones en hojas (amarilleo, bronceado o plateado)
- Puntos cloróticos distribuidos por la superficie foliar
- Enrollamiento, arrugamiento o deformación de hojas nuevas
- Detención del crecimiento o reducción del tamaño de brotes
- Presencia de telarañas finas, especialmente en infestaciones de araña roja
- Caída prematura de hojas, flores o frutos
- Frutos deformes o con zonas rugosas y corchosas
- Daños visibles en los nervios o zonas de crecimiento


TEMPERATURA Y HUMEDAD
22°C - 35°C
30% - 60%

VÍAS DE TRANSMISIÓN
Viento, Contacto entre plantas, Herramientas contaminadas, Ropa de trabajo, Restos vegetales, Plantas infestadas
¿Quieres eliminar esta praga? Elige cómo quieres tratarla

TRATAMIENTOS
Tratamientos químicos
• ABAMECTINA 0,0015% + PIRETRINAS 0,02% [AL] P/V
• ABAMECTINA 1,8% [EC] P/V
• ACEITE DE COLZA 0,825% + PIRETRINAS 0,018% [AL] P/V
• ACEITE DE COLZA 1,69% ( ) [AL] P/V
• ACEITE DE COLZA 77,7% [EC] P/V
• ACEITE DE COLZA 82,53% + PIRETRINAS 0,459% [EC] P/V
• ACEITE DE NARANJA 60g/L [ME] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [97862-82-3]) 40% [EW] P/V
• ACETAMIPRID 0,005% [AL] P/V
• AZUFRE 0,4% + SALES DE POTASIO DE ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS C7-C18 & C18 (CAS [67701-09-1] 1% [AL] P/V
• AZUFRE 80% [SC] P/V
• AZUFRE 80% [WG] P/P
• AZUFRE 80% [WP] P/P
• ETOXAZOL 11% [SC] P/V
• FOSFURO DE ALUMINIO 56% [GE] P/P
• HEXITIAZOX 10% [WP] P/P
• HEXITIAZOX 25,87 % [SC] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
• SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS C14-C20 48% [EW] P/V
• SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS VEGETALES 13,04% [SL] P/V
• TAU-FLUVALINATO 24% [EW] P/V
Tratamientos permitidos en agricultura ecológica
• ACEITE DE COLZA 0,825% + PIRETRINAS 0,018% [AL] P/V
• ACEITE DE COLZA 1,69% ( ) [AL] P/V
• ACEITE DE COLZA 77,7% [EC] P/V
• ACEITE DE COLZA 82,53% + PIRETRINAS 0,459% [EC] P/V
• ACEITE DE NARANJA 60g/L [ME] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [97862-82-3]) 40% [EW] P/V
• AZUFRE 0,4% + SALES DE POTASIO DE ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS C7-C18 & C18 (CAS [67701-09-1] 1% [AL] P/V
• AZUFRE 80% [SC] P/V
• AZUFRE 80% [WG] P/P
• AZUFRE 80% [WP] P/P
• LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
• SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS C14-C20 48% [EW] P/V
• SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS VEGETALES 13,04% [SL] P/V
Tratamientos biológicos
• CHRYSOPERLA CARNEA
• METARHIZIUM BRUNNEUM cepa Ma 43 10,5% [OD] P/V
Recomendaciones
- Realizar monitoreos frecuentes, especialmente en condiciones cálidas y secas
- Utilizar lupas o trampas adhesivas para detectar poblaciones tempranas
- Eliminar malezas y restos vegetales donde puedan refugiarse los ácaros
- Favorecer una humedad ambiental adecuada en cultivos sensibles
- Evitar excesos de nitrógeno que promueven tejido tierno más susceptible
- Introducir enemigos naturales como ácaros depredadores (Phytoseiulus persimilis, Amblyseius spp.)
- Alternar productos acaricidas con diferentes modos de acción
- Usar aceites minerales o vegetales en etapas iniciales de la plaga
- Aplicar tratamientos localizados para reducir impacto ambiental y resistencia
- No aplicar acaricidas de forma preventiva sin justificación
- Mantener las herramientas limpias para evitar la dispersión
- Fomentar la biodiversidad en el entorno del cultivo para favorecer el control biológico
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado

TRATAMIENTOS
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Aliados naturales
Tratamientos químicos
No hay tratamientos para esta enfermedad. Los tratamientos están dirigidos hacia los insectos vectores que los contagian. Consulta los tratamientos para los insectos.

RECOMENDACIONES
- Revisa el reverso de las hojas con frecuencia, sobre todo en clima seco.
- Pulveriza agua en las hojas para aumentar la humedad y evitar que se instalen.
- Mantén las plantas sanas con buen riego y luz adecuada.
- Si ves telarañas o daños, limpia las hojas con un paño húmedo o agua a presión.
- Usa jabón potásico o aceite de neem cada pocos días hasta que desaparezcan.

PLANTAS REPELENTES
Romero, Eneldo, Cilantro
PRODUCTOS RECOMENDADOS
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
*Los tratamientos recomendados no dejan de ser recomendaciones según las bases de datos de las autoridades y en ningún momento sustituyen las directrices marcadas según la legislación de cada país
*Los productos que se muestran son recomendaciones y no son productos propios. Como afiliados de Amazon, ganamos con las compras de los productos recomendados