
Tuta absoluta
Tuta absoluta
Patógeno:
Insecto
Tipo:
Riesgo:
CRÍTICO
Tuta absoluta
Plantas decorativas de jardín y/o interior



¿QUIÉN LO CAUSA?
Tuta absoluta, conocida comúnmente como polilla del tomate, es una pequeña polilla originaria de Sudamérica que ha logrado expandirse a nivel global, afectando gravemente a cultivos hortícolas. Su cuerpo es alargado, con alas grises y moteadas, y una envergadura que no supera los 10 mm. Las hembras adultas depositan los huevos de forma aislada o en grupos sobre las hojas, tallos y frutos. De estos huevos emergen larvas que se introducen rápidamente en los tejidos vegetales, donde permanecen la mayor parte de su desarrollo. Estas larvas pasan por cuatro estadios antes de pupar, realizando galerías en el interior de la planta. La pupación puede darse dentro del vegetal o en el suelo, protegidas por un capullo. En condiciones cálidas, el ciclo se completa en poco más de tres semanas, permitiendo múltiples generaciones al año. Esta elevada tasa reproductiva, junto con su capacidad para desarrollarse oculta dentro del tejido vegetal, dificulta su control y favorece su rápida expansión.
.png)
SÍNTOMAS
En las Plantas, Tuta absoluta causa una enfermedad devastadora, especialmente en cultivos de tomate, aunque también afecta a otras solanáceas. Las larvas perforan hojas, tallos y frutos, comprometiendo la fisiología de la planta y reduciendo drásticamente el rendimiento. El daño larval interno impide una detección temprana, lo que permite que el patógeno se multiplique antes de ser notado. La pérdida comercial no solo se debe al daño directo, sino también a la disminución de la calidad del fruto y a la mayor vulnerabilidad a infecciones secundarias.
- Galerías sinuosas en hojas y tallos
- Caída prematura de hojas debido al daño interno
- Perforaciones visibles en frutos con excrementos oscuros
- Necrosis localizada en las zonas afectadas
- Brotes terminales muertos o deformados
- Presencia de larvas blanquecinas dentro del fruto o en hojas
- Reducción significativa en la producción comercial


TEMPERATURA Y HUMEDAD
20 °C – 30 °C
30 % – 70 %

VÍAS DE TRANSMISIÓN
Plantas infestadas, Material vegetal contaminado, Viento, Movimiento de personas, Herramientas agrícolas, Transporte de productos, Cultivos vecinos
¿Quieres eliminar esta praga? Elige cómo quieres tratarla

TRATAMIENTOS
Tratamientos químicos
• AZADIRACTIN 1% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• Azadiractin 2,6% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• CIPERMETRIN 5% [EC] P/V
• DELTAMETRIN 1,57% [SC] P/V
• EMAMECTINA 0,855% [SG] P/P
• PIRETRINAS 5% [SC] P/V
• SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS C14-C20 48% [EW] P/V
• SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS VEGETALES 13,04% [SL] P/V
• SPINETORAM 2,5% [SC] P/V
Tratamientos autorizados en agricultura ecológica
• AZADIRACTIN 1% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• Azadiractin 2,6% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• PIRETRINAS 5% [SC] P/V
• SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS C14-C20 48% [EW] P/V
• SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS VEGETALES 13,04% [SL] P/V
Control biológico
• BACILLUS THURINGIENSIS AIZAWAI (CEPA GC-91) 50% (3,05 X 10^13 ESPORAS/KG) [WP] P/P
• BACILLUS THURINGIENSIS AIZAWAI 50% [WG] P/P
• BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (Cepa EG 2348) 22,6% (24 x 10E6 UI/g) [SC] P/V
• BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (Cepa SA-11) 85% (32 MILL. DE U.I./G) [WG] P/P
• BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (CEPA SA-12) 18% ((8,5 X 10^12 UFC/KG)) [WG] P/P
• BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (EG 2348) 37,5% [WP] P/P
• HETERORHABDITIS BACTERIOPHORA (Nematodos parasitoides y depredadores)
• MACROLOPHUS PYGMAEUS
• STEINERNEMA FELTIAE (Nematodos parasitoides y depredadores)
Recomendaciones
- Implementar trampas de feromonas para monitorear y reducir la población adulta.
- Utilizar mallas anti-insectos en los invernaderos para impedir la entrada de adultos.
- Realizar una revisión exhaustiva del material vegetal antes de introducirlo en nuevas parcelas o invernaderos.
- Eliminar restos de cultivo y maleza que puedan servir como refugio o fuente de reinfestación.
- Aplicar tratamientos biológicos con parasitoides o predadores naturales como Trichogramma o Nesidiocoris.
- Favorecer la biodiversidad en los cultivos para aumentar la presencia de enemigos naturales.
- Emplear extractos vegetales con acción repelente o insecticida, como el neem, de forma alternada.
- Rotar los ingredientes activos en los tratamientos químicos para evitar la selección de individuos resistentes.
- Realizar tratamientos localizados en focos de infestación, evitando pulverizaciones generales.
- Controlar la temperatura y humedad en los invernaderos para dificultar la proliferación rápida de la plaga.
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado

TRATAMIENTOS
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Aliados naturales
Tratamientos químicos
No hay tratamientos para esta enfermedad. Los tratamientos están dirigidos hacia los insectos vectores que los contagian. Consulta los tratamientos para los insectos.

RECOMENDACIONES
- Revisa el reverso de las hojas con frecuencia, sobre todo en clima seco.
- Pulveriza agua en las hojas para aumentar la humedad y evitar que se instalen.
- Mantén las plantas sanas con buen riego y luz adecuada.
- Si ves telarañas o daños, limpia las hojas con un paño húmedo o agua a presión.
- Usa jabón potásico o aceite de neem cada pocos días hasta que desaparezcan.

PLANTAS REPELENTES
Romero, Eneldo, Cilantro